Teoría de la perspectiva de los colores
Experimentador: Dr. Édgar Amílcar Madrid Este experimentador, a la edad de 45 años, después de haber empezado a utilizar lentes para ver, comenzó a observar que los varios colores parecían verse a diferente distancia unos de otros. La primera vez, notó en una pintura que, el color negro se miraba cerca, y el azul lejos; pero, al juntar el negro con el azul, el azul se ve más cerca que el negro. Al observar los colores azul, café y amarillo, el azul se ve cerca y los otros dos lejos. En otro dibujo se observaron los colores en este orden: Negro, morado, blanco, celeste, café y rojo. También se observaron como en tres planos, en este orden: Blanco y trasparente, azul y blanco, anaranjado y negro. En otra prueba, parecieron verse los colores en este orden: Azul y verde, morado, blanco, rosado, amarillo, rojo. Todo esto lo inquietó mucho al investigador, y comenzó a observar detenidamente toda combinación de colores. Las primeras observaciones, diferían unas de otras. La primera vez que notó el fenómeno, pensó que se podría deber al grosor de la tinta de impresión, puesto que se trataba de una página impresa a colores en la prensa, en la cual, evidentemente, un color se había sobrepuesto al otro. Esto podía hacer que el color negro se viera cerca y el azul lejos. Las letras negras se habían impreso sobre un fondo azul. Esto pareció fortalecer la hipótesis del grosor de la tinta. Después, encontró un paisaje en el cual se veía el azul cerca y el negro más lejos. Sin embargo, se comprobó que el negro no era real, sino la sombra que proyectaba el azul, que estaba pegado en papel celofán. La teoría del grosor de la tinta se estaba debilitando. Continuando con las observaciones, después miró detenidamente a una fotografía en colores, y resultó con el mismo fenómeno: Los varios colores se veían en diferentes distancias. Entonces, esto descartó definitivamente la hipótesis del grosor de la tinta de impresión. Pero, posteriormente, se empezaron a observar reacciones diferentes, en lo que se refiere a la distancia visual de cada color, por lo cual se decidió experimentar el fenómeno, incluyendo las hipótesis siguientes: El grosor de la tinta sobrepuesta hace ver los colores a diferentes distancias. Esta hipótesis ya se demostró falsa, pues también sucede con la fotografía, en la que no usa tinta para imprimir. La diferente intensidad de reflexión de la luz sobre cada color provoca que el ojo lo vea en distinto plano focal. Esto no se investigó suficientemente por carecer de los equipos fotométricos necesarios. Pero, una simple mirada a la perspectiva de colores, presentada arriba, sugiere que es falsa, porque los colores claros no siempre se ven a distancias similares; lo mismo con los oscuros. Cada color posee la propiedad de proyectarse en un diferente plano focal en la retina del ojo. Ésta es una de las dos hipótesis con alta probabilidad de verdad. La distancia focal de cada color es relativa a los colores que estén juntos al mismo. Ésta es la segunda hipótesis altamente probable. La experimentación que se presenta a continuación, refuerza la idea de que las dos últimas hipótesis, son verdaderas en conjunto. Experimentación Ya con todas estas ideas inquietantes en mente, se realizaron algunos experimentos, para reforzar las observaciones. Se tomó un esténcil que tenía impreso, o cortado, todo un texto de escritura, cuyas letras se veían más o menos negras, sobre el fondo blanco del esténcil. Luego, se le echó líquido corrector rojo a unas pocas palabras. Al hacerlo, las letras negras que estaban en el área roja del corrector, se alejaron de la vista, mientras que las que estaban sobre el fondo blanco del esténcil, permanecieron cerca. También se compararon letras rojas sobre distinto fondo; las rojas que estaban sobre un fondo casi blanco, se veían cerca, y las rojas sobre un fondo de color oscuro, se veían lejos, en relación con el color de fondo. Luego, si a letras negras se les pinta encima un fondo de color azul, con azul transparente, entonces, el fondo azul se ve lejos, y las letras negras más cerca. Se probó también con un documento de auténticas: Los timbres notariales negros y el sello de hule, también negro, se vieron lejos, mientras que, el timbre fiscal amarillo y el fondo de papel blanco, se vieron cerca. Otro experimento más interesante, fue el observar un rótulo azul claro, montado sobre tres colores de fondo, uno café, otro blanco y el otro, amarillo. El resultado fue que, las letras azules montadas sobre el color café, se miraban cerca; las letras azules sobre el fondo blanco, se miraban lejos; y las letras azules sobre fondo amarillo, parecían dobles, viéndose lejos y cerca de la vez. Este experimento, refuerza fuertemente la hipótesis de relatividad, sin contradecir la de los planos focales. En estos experimentos, se fue observando, además, que la distancia a la que se veían los diferentes colores, no es simplemente de lejos y cerca, sino que cada color se ve a diferente distancia. Por esta razón, el último experimento que se hizo, fue de ordenar muchos colores conforme a su distancia visual. El resultado fue ordenarlos, del más lejano al más cercano, tal como se ilustra en la pirámide de perspectiva de colores que se presenta al principio, quedando ordenados así: Rojo, morado lila, rosado, salmón, gris, amarillo, anaranjado, café, blanco, verde claro, verde oscuro, violeta o morado, azul claro, azul oscuro y negro. Conclusiones Teóricas Existe una perspectiva óptica que ordena todos los colores, del más lejano al más cercano, en el siguiente orden: Rojo, morado lila, rosado, salmón, gris, amarillo, anaranjado, café, blanco, verde claro, verde oscuro, violeta o morado, azul claro, azul oscuro y negro. El ordenamiento de la perspectiva óptica de los colores, se ve modificada, en forma relativa, a los diversos colores que se le acoplan, modificando su distancia visual normal.